top of page

La marcha en defensa del sector agropecuario.Análisis desde la lucha de clases.

  • Foto del escritor: Oscar Rivas
    Oscar Rivas
  • 2 abr 2023
  • 4 Min. de lectura

La marcha en defensa del sector agropecuario.

Análisis desde la lucha de clases.

Escribió: Óscar

NSR-CR


Para nadie es un secreto que el sector agropecuario es uno de los sectores más golpeados del país, no hay políticas hacia el incentivo de la agricultura, se han impuesto los grandes intermediarios como Walmart, los insumos son cada vez más inaccesibles y la generalidad del sistema productivo está volcado hacia la inversión extranjera directa y el pago de las deudas tanto externa como interna.

El campesinado como sujeto histórico ha ido perdiendo fuerza conforme se ha impuesto la proletarización de la población, la perdida de tierras tanto como espacio físico para la actividad como la propia actividad productiva manejada por las grandes empresas veneneras y la imposición de un modelo agropecuario alejado de la naturaleza con grandes maquinarias y los grandes monocultivos hacen que el pequeño campesinado tenga un margen de acción cada día más pequeño y esté condenado a la quiebra.

Hay que ser claros, el ataque es al pequeño campesino. La marcha contó con la presencia del partido que más ha destruido el agro en este país como lo es Liberación Nacional, el impulso de los PAES en la década de los 80s y la firma del TLC en el 2007 son los puntos más claros para visibilizar la postura del PLN. Además, es el partido que más ha profundizado las políticas a favor de convertir a Costa Rica en una maquila para el gran capital y dirigir los fondos y recursos hacia este en detrimento del mercado interno. Sin embargo, no debe extrañar que haya participado de la marcha, en sus filas hay gran cantidad de exportadores y socios de las grandes empresas monocultivistas, la gran burguesía sabe que la “alimentación” es un gran negocio y tiene claro cual es el modelo agrícola al que apunta y ha ido construyendo durante décadas.

La lucha de clase, por lo tanto, está presente tanto en el tema del modelo de país actual como también en el propio sistema productivo. Apuntan a la monopolización de tierras aprovechando la quiebra del pequeño campesinado, seguir regalando los recursos a los grandes monocultivistas y veneneros, dejando sin suelo fértil al país entero. Obligando a la población a consumir “comida” industrial o productos agrícolas con cargas de veneno que llevan a graves problemas de salud y al éxodo masivo del campo a la ciudad.

Los propios saberes campesinos han sido secuestrados y los han desprovisto de sus propias herramientas, el o la pequeña campesina ya no conoce su parcela ni es un lugar para habitar, tiene todo un paquete que lo hace dependiente de los grandes capitales veneneros y con el pasar del tiempo ve su suelo cada vez más destruido lo cual hace que la dependencia aumente y de no sobrevivir bajo estas condiciones, pues aumenta la monopolización de tierras y del propio mercado.

Ahora bien, el campesinado actual no es el mismo que el del siglo pasado su número es muy disminuido, muchos alquilan tierra y/o terminan siendo proletarios de grandes empresas agrícolas. Las condiciones han cambiado y se hace necesario hablar de una clase obrera que va desde la que trabaja en inteligencia artificial, pasando por los pequeños negocios y productores hasta aquellos que aún poseen pequeñas propiedades de tierra. Estos no son los grandes exportadores, las grandes piñeras o las propias bananeras los cuales se ubican en el negocio agrícola que es muy diferente a hablar de agricultura.

Bajo este mismo esquema Chaves ha impuesto como bandera la “ruta del arroz” y ha acogido el tema de la Alianza del Pacífico (acogido porque la totalidad de los partidos burgueses la ha apoyado), lo cual significa la profundización del TLC que ya llevó a la desaparición de gran cantidad de pequeños agricultores. El apoyo del PLN a la marcha viene de lo ya explicado, pero también en una lucha interburguesa de ver quién se queda con el pastel y la desestabilización del gobierno que no es de su agrado ya que pretende hacer negocios con otros sectores burgueses. No se puede ser acríticos, la marcha de no convertirse en un movimiento con propuesta alternativa será secuestrada y utilizada por los sectores burgueses tradicionales.

Esta propuesta pasa no solo por otro modelo de país, sino también, otro modelo productivo agrícola. Tiene que darse una política estatal de recuperación de tierras para producir y como transición darla en concesión u otorgar tierras a pequeñas familias que estén dispuestas a hacer la transición a la agricultura y ganadería orgánica, esto es posible cobrando a los grandes veneneros y monocultivistas todo el daño que han generado al ambiente, a las comunidades y al país en general. Imponer impuestos a los grandes intermediarios que tienen el monopolio de la venta de la comida y dejan atado de manos al pequeño campesinado.

Es fundamental el impulso y subvención a la agricultura orgánica porque esta toca todas las aristas de la vida cotidiana desde poder hacer habitable la parcela que se trabaja, pasando por el aporte ecológico, la reducción en gastos en salud, la recuperación de suelos y el manejo de residuos. Apostando a gran cantidad de pequeñas parcelas agroecológicas alrededor del país con participación comunitaria y se construya un plan de producción donde estas abastezcan de comida a la población en un plan escalonado que va de distrito a cantón y termina en ser un plan por provincia. Rompiendo la idea que son necesarios los monocultivos e impulsando la biodiversidad productiva, de flora y fauna, dejando de lado la dieta monolítica que hasta el día de hoy ha sido impuesta.

El apoyo al campo no son solo lugares de venta, subvención al campesino, es también el impulso a un modelo productivo que realmente haga posible la actividad agropecuaria sostenida en el tiempo, donde el ser humano sienta que puede habitar su lugar de siembra o actividad ya que esta es la garantía de su cuido.


¡Por un nuevo modelo de país!

¡Por otro modelo agrícola!

¡Por el impulso a la pequeña parcela agroecológica en manos de pequeñas familias y de las comunidades!

Comments


cubito
  • Negro del icono de Instagram

©2020 by nsr-cr

bottom of page