Artículo de Michel Roberts sobre la tenencia de la riqueza. 2020-12-06
- Núcleo Socialista Revolucionario CR
- 12 ene 2021
- 6 Min. de lectura
Núcleo Socialista Revolucionario. Este artículo lo proponemos con el objetivo de generar una discusión en torno al momento actual de acumulación del capital. La sobre-acumulación toca límites más barbáricos, y Michael Roberts lo muestra claramente en este escrito. Lenin planteó en su momento las posibilidades de desarrollo de la fase imperialista, a grados profundamente peligrosos para la humanidad, y en la actualidad, sus tesis son confirmadas como en ningún momento de la historia del capitalismo. La mayoría de sectores de la economía están monopolizados por muy pocas burguesías, y esta realidad condena cada vez más a la humanidad a un despojo de su riqueza, a tal punto que la pobreza, la falta de acceso a los recursos mínimos, el creciente desempleo, la falta de acceso a la vivienda, a la educación, están completamente aplastados por esta realidad de la fase imperialista actual (creciente agotamiento sistémico). Sostenemos que frente a esto es necesario plantearse como punto fundamental la construcción de partidos políticos socialistas, y núcleos revolucionarios socialistas, para llevar adelante un ataque directo y frontal, abierto, a esta sobre-acumulación de la riqueza, con el objetivo de poder solucionar los problemas que aquejan a la humanidad, de lo contrario, seguiremos en la Utopía de un mundo justo y solidario en medio del capitalismo.
El 1% superior de los hogares posee el 43% de la riqueza mundial, el 10% posee el 81%, mientras que el 50% inferior tiene solo el 1%.
El 1% superior de los hogares a nivel mundial posee el 43% de toda la riqueza personal, mientras que el 50% inferior tiene solo el 1%. El 1% son todos millonarios en patrimonio neto (después de la deuda) y hay 52 millones de ellos. Dentro de este 1%, hay 175.000 personas ultrarricas con más de $ 50 millones en riqueza neta: ¡es una cantidad minúscula de personas (menos del 0,1%) que poseen el 25% de la riqueza mundial!
Esta información proviene del informe 2020 Credit Suisse Global Wealth que se acaba de publicar. El informe sigue siendo el análisis más completo y explicativo de la riqueza global (no de los ingresos) y de la desigualdad de la riqueza personal. Cada año, el informe de riqueza global de CS analiza la riqueza de los hogares de 5.200 millones de personas en todo el mundo. La riqueza de los hogares está compuesta por los activos financieros (acciones, bonos, efectivo, fondos de pensiones) y los bienes (casas, etc.) que posee. Y el informe mide esto, neto de deuda. Los autores del informe son James Davies, Rodrigo Lluberas y Anthony Shorrocks. El profesor Anthony Shorrocks fue mi compañero de piso en la universidad, donde ambos nos graduamos en economía (¡aunque él tiene mejores habilidades matemáticas!).
Según el informe de 2020, la riqueza total de los hogares a nivel mundial aumentó en USD36,3 billones durante 2019. Pero la pandemia COVD-19 redujo ese aumento de 2019 en casi la mitad (USD17,5 billones) entre enero y marzo de 2020. Sin embargo, porque las bolsas de valores y luego los precios de las propiedades repuntaron, gracias a las inyecciones de crédito del gobierno y del banco central, los investigadores de Credit Suisse calculan que la riqueza total de los hogares todavía estaba ligeramente superior a mediados de 2020 en comparación con el nivel de fines del año pasado, aunque la riqueza por adulto se redujo ligeramente.
A mediados de 2020, la riqueza de los hogares a nivel mundial estaba 1 billón de dólares por encima del nivel de enero, un aumento del 0,25%. Como esto es menor que el aumento en el número de adultos durante el mismo período, la riqueza global promedio cayó un 0.4% a USD 76,984. En comparación con lo que se hubiera esperado antes del brote de COVID-19, la riqueza mundial cayó en 7,2 billones de dólares, o 1.391 dólares por adulto en todo el mundo.
La región más afectada fue América Latina, donde las devaluaciones de la moneda reforzaron las reducciones en el PIB en dólares, lo que resultó en una reducción del 12,8% en la riqueza total en términos de dólares. La pandemia también erradicó el crecimiento esperado en América del Norte y causó pérdidas en todas las demás regiones, excepto China e India. Entre las principales economías mundiales, el Reino Unido ha experimentado la mayor erosión relativa de la riqueza.
Lo más impactante es la aún enorme desigualdad de la riqueza de los hogares a nivel mundial. Como se muestra en el gráfico de la pirámide de riqueza a continuación, la desigualdad sigue siendo marcada, tanto geográficamente entre el "norte rico" y el "sur pobre"; y entre hogares dentro de los países.

Las diferencias de riqueza dentro de los países son aún más pronunciadas. El 1% superior de los poseedores de riqueza de un país suele poseer entre el 25% y el 40% de toda la riqueza, y el 10% superior suele representar entre el 55% y el 75%. A fines de 2019, los millonarios de todo el mundo, que representan exactamente el 1% de la población adulta, representaban el 43.4% del patrimonio neto mundial. Por el contrario, el 54% de los adultos con una riqueza inferior a USD 10.000 (es decir, prácticamente nada) reunieron en conjunto menos del 2% de la riqueza mundial.
Los investigadores estiman que el impacto mundial en la distribución de la riqueza dentro de los países ha sido notablemente pequeño dadas las pérdidas sustanciales del PIB relacionadas con la pandemia. De hecho, no hay pruebas sólidas de que la pandemia haya favorecido sistemáticamente a los grupos de mayor riqueza sobre los de menor riqueza o viceversa. En 2019, el número de millonarios en todo el mundo se disparó a 51,9 millones, pero ha cambiado muy poco en general durante la primera mitad de 2020.
En la cúspide de la pirámide de riqueza, el informe estima que a principios de este año había 175.690 adultos con un patrimonio neto ultra alto (UHNW) en el mundo con un patrimonio neto superior a 50 millones de dólares. El número total de adultos de UHNW aumentó en 16.760 (11%) en 2019, pero se perdieron 120 miembros durante la primera mitad de 2020, lo que dejó una ganancia neta de 16.640 en la membresía de UHNW desde principios de 2019.
Durante la primera mitad de 2020, el número de millonarios se redujo en 56.000 en general, solo el 1% de los 5,7 millones agregados en 2019. La membresía se ha expandido en algunos países y algunos han perdido números significativos. El Reino Unido (241,000 menos), Brasil (116,000 menos), Australia (83,000 menos) y Canadá (72,000 menos) se deshicieron de más millonarios que el mundo en general.
Parece que la desigualdad de la riqueza disminuyó en la mayoría de los países a principios de la década de 2000. La caída de la desigualdad dentro de los países se vio reforzada por una caída en la desigualdad "entre países", alimentada por rápidos aumentos en la riqueza promedio en los mercados emergentes. La tendencia se volvió mixta después de la crisis financiera de 2008, cuando los activos financieros crecieron rápidamente en respuesta a la flexibilización cuantitativa y las tasas de interés artificialmente bajas. Estos factores aumentaron la participación del 1% superior de los poseedores de riqueza, pero la desigualdad continuó disminuyendo para los que están por debajo de la cola superior. Hoy en día, el 90% inferior representa el 19% de la riqueza mundial, en comparación con el 11% en el año 2000. En otras palabras, hubo una concentración de riqueza hacia el 1% superior (e incluso más al 0,1%), pero con alguna dispersión entre el 99% restante.
Los investigadores concluyen que la pequeña disminución de la desigualdad de la riqueza en el mundo en su conjunto “refleja la reducción de los diferenciales de riqueza entre países a medida que las economías emergentes, en particular China e India, han crecido a tasas superiores a la media. Esta es la razón principal por la que la desigualdad de la riqueza mundial se redujo en los primeros años del siglo y, si bien aumentó durante 2007–16, creemos que la desigualdad de la riqueza mundial volvió a entrar en una fase descendente después de 2016 ".
En resumen, lo que muestra el informe es que miles de millones de personas no tienen riqueza en absoluto después de las deudas y que la distribución de la riqueza personal global puede describirse como unos pocos gigantes de Gulliver mirando hacia abajo a la masa de liliputienses.
Comments